viernes, 4 de marzo de 2011

trabajo pra entregar TEMA: “La importancia de las plantas en la vida del hombre: usos mágicos y medicinales”

TEMA: “La importancia de las plantas en la vida del hombre: usos mágicos y medicinales”
*SINTESIS:
CURARE

El término curare se aplica genéricamente a diversos venenos de flechas de América del Sur. Dichos extractos se hacen con numerosas plantas diferentes, especialmente miembros de las Menispermaceae y Loganiaceae.
La palabra curare es una adaptación al español de una frase que en la lengua de una de las tribus sudamericanas significa "matar aves".
Es un extracto acuoso de varias plantas, entre las que se encuentran generalmente especies de Chondodendron cissampelos y Strychnos Toxifera; Estas plantas son muy venenosas debido a que contienen, entre otros alcaloides. El Curare también se conoce como Ampi, Woorari, Woorara, Woorali, Wourali, Wouralia, Ourare, Ourari, Urare, Urari, y Uirary.
El d-Tubocurarine, el alcaloide popular del Curare usado como medicina, estaba disponible como Tubocurarin, Tubocurarinum, Delacurarine, Tubarine, Metubine, Jexin, HSDB 2152, el alcaloide de Isoquinoline, Tubadil, Mecostrin, Intracostin e Intocostrin.
Esta sustancia era ya utilizada ya por pueblos indígenas de América del Sur, África, Asia y Oceanía con el que emponzoñan untando sus flechas para inmovilizar a sus presas.
Para su preparación, el brujo de la tribu hace hervir por varias horas en una olla de barro los diferentes vegetales; el agua que se pierde por evaporación es sustituida por adición de más agua; mientras se mantiene la ebullición se agita la mezcla y se agregan otras sustancias venenosas como hormigas y colmillos de serpiente. Cuando el extracto adquiere cierta consistencia y color, el brujo considera que ya está listo; lo hace saber a los asistentes a la ceremonia, y cesan la música y el baile que había acompañado todo el proceso de preparación del curare. Se reparte a los allí presentes un poco de la sustancia recién preparada para su uso en la cacería.
Con este material impregnarán las puntas de flecha y dardos de cerbatanas para cazar animales pequeños; cuando éstos son heridos, aunque sea ligeramente, morirán por efecto del veneno. La carne de estos animales se puede consumir sin peligro.
Los nativos, generalmente los jíbaros, cocinan las raíces y tallos, agregándole otras plantas y los usan para el envenenamiento de sus flechas y virotes. Para elaborar el curare se hierven fragmentos de corteza, raíces, tallos y zarcillos. Se le añaden agentes catalíticos y se vuelve a hervir hasta convertirlo en un jarabe, que se expone al sol y se deja secar; el producto final es una pasta que se guarda en calabazas o en tubos de bambú.
Científicos Europeos han identificado dos tipos de curare, cuyos nombres se derivan de la manera que las tribus Amazónicas utilizan para transportarlo y no por los ingredientes usados en la preparación de la mezcla.
·         Curare de Tubo:
Es transportado en pequeños tubos de bambú por algunas tribus de
Brasil, Ecuador y Peru, utilizando el tipo Chondrodendon Tomentosum como ingrediente principal de la poción.
·         Curare de Calabaza:
Transportado en pequeñas calabazas secas y ahuecadas
·         Curare de Vasija:
Cuando utilizan pequeñas vasijas de barro, como sucede con algunas tribus del este de la
Amazonía, Venezuela por ejemplo, la variedad de curare del tipo Strychnos Guanensis es su principal ingrediente.
La primera administración de curare en una anestesia general fue 1912 en un hospital de Leipzig, por el cirujano alemán Arthur Läwen quien administró curarina obtenida a partir del curare de calabaza a 7 pacientes sometidos a anestesia general, para facilitar el cierre de la pared abdominal. Läwen fue el primero en estudiar el curare en experimentación animal, el primero en administrarlo a humanos, y en observar su efecto beneficioso como relajante muscular durante la anestesia general. Läwen dejó de usar el curare por culpa de fallos en el suministro de la sustancia y aunque los resultados fueron publicados en 1912.
La introducción del curare en la anestesia clínica general ocurrió en 1928 cuando el Dr. Francis Percival de Caux (1892–1965), de origen neozelandés utilizó curare en siete pacientes cuando laboraba como anestesista en el Hospital Middlesex de Londres. Su trabajo no fue ampliamente publicitado y al igual que sucedió con Arthur Läwen, esta contribución para la historia de la anestecia.
El curare produce parálisis progresiva y finalmente muerte por asfixia. El efecto se produce bloqueando la conducción nerviosa motora a nivel de la placa neuromuscular inhibiendo la acción de la acetilcolina: el curare se une a los receptores nicotínicos, bloqueándolos y paralizando toda la musculatura, incluyendo la respiratoria, causando la muerte por asfixia.
Curare es un veneno de acción rápida no mortífero en sí mismo, sino un poderoso agente paralizante.
Cuando un ser humano u otro mamífero es envenenado con curare, comienza por perder el habla, después se le paralizan los miembros y los músculos faciales, hasta que, finalmente, le llega la muerte.
Como uso farmacológico, debe su acción al alcaloide d-tubocurarina, que produce el bloqueo del impulso nervioso a nivel de la placa motora, produciendo una parálisis muscular.








*ANALISIS:
Curare significa “matar aves”, proveniente de América del Sur; este es un extracto acuoso deribado de diferentes plantas, especialmente Menispermaceae y Loganiaceae; y Chondodendron cissampelos y Strychnos Toxifera; Estas plantas son muy venenosas debido a que contienen, entre otros alcaloides; tambie se pude conocer al curare con nombres como: Ampi, Woorari, Woorara, Woorali, Wourali, Wouralia, Ourare, Ourari, Urare, Urari, y Uirary. Tambien como Tubocurarin, Tubocurarinum, tal disponible como medicina.
Dicha sustancia venenosa, se fue utilizada en por los pueblos indígenas de América del Sur, África, Asia y Oceanía: todos y cada uno de los pueblo, con el de a la hora de la caza, poder inmovilizar a sus presas por medio de una flecha; la cual contenía una pequeña cantidad de curare en la punta de la flecha y de dardos de cerbatanas.
Este veneno fue muy utilizado en la caza, ya que no infectaba la carne de las presas, y justamente cando son heridos por más ligero que sea se inmovilizaría, o en su defecto moriría al instante según la cantidad puesta en la flecha o en el dardo.
Para su preparación, el brujo de la tribu hace hervir por varias horas en una olla de barro los diferentes vegetales; el agua que se pierde por evaporación es sustituida por adición de más agua; mientras se mantiene la ebullición se agita la mezcla y se agregan otras sustancias venenosas como hormigas y colmillos de serpiente. Cuando el extracto adquiere cierta consistencia y color, el brujo considera que ya está listo; lo hace saber a los asistentes a la ceremonia, y cesan la música y el baile que había acompañado todo el proceso de preparación del curare. Se reparte a los allí presentes un poco de la sustancia recién preparada para su uso en la cacería: otra forma de preparlo fue por los nativos, generalmente los jíbaros, cocinan las raíces y tallos, agregándole otras plantas y los usan para el envenenamiento de sus flechas y virotes. Para elaborar el curare se hierven fragmentos de corteza, raíces, tallos y zarcillos. Se le añaden agentes catalíticos y se vuelve a hervir hasta convertirlo en un jarabe, que se expone al sol y se deja secar; el producto final es una pasta que se guarda en calabazas o en tubos de bambú.
Se tiene como existencia tres tipos de curare; pero la diferencia entre cada uno no es su preparación, si no la forma en que se transporta
·         Curare de Tubo:
Es transportado en pequeños tubos de bambú por algunas tribus de
Brasil, Ecuador y Peru, utilizando el tipo Chondrodendon Tomentosum como ingrediente principal de la poción.
·         Curare de Calabaza:
Transportado en pequeñas calabazas secas y ahuecadas
·         Curare de Vasija:
Cuando utilizan pequeñas vasijas de barro, como sucede con algunas tribus del este de la
Amazonía, Venezuela por ejemplo, la variedad de curare del tipo Strychnos Guanensis es su principal ingrediente.
Como uso farmacológico, debe su acción al alcaloide d-tubocurarina, que produce el bloqueo del impulso nervioso a nivel de la placa motora, produciendo una parálisis muscular; pues el curare da un bloqueo a la conducción nerviosa motora a nivel de la placa neuromuscular inhibiendo la acción de la acetilcolina: el curare se une a los receptores nicotínicos, bloqueándolos y paralizando toda la musculatura, incluyendo la respiratoria, causando la muerte por asfixia; en si defecto cuando un ser humano u otro mamífero es envenenado con curare, comienza por perder el habla, después se le paralizan los miembros y los músculos faciales; dando así la paralisis progresiva, hasta que muere.
El curare, puede ser una sustancia venenosa nociva o no para los seres humanos; todo depende de la cantidad con el que es utilizado; dado en la medicina como en la anestesia que se fue administrada en 1912 en el hospital de Leipzig, por el cirujano alemán Arthur Läwen, quien demostró gracias al curare de calabaza por medio de 7 pacientes una anestesia general para facilitar el cierre de la pared abdominal; dándose a conocer abiertamente en 1928 por el doctor  . Francis Percival de Caux, en el hospital Middlesex en Francia; pero como ya mencionamos fue Arthur Läwen que dio historia al origen de la anestesia.

*ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:
Como actividad experimental realizara a fin de esta investigación la realización de curare; que como ya sabemos es un estracto de algunas combinaciones de plantas, o bien encontrados en Chondodendron cissampelos, Strychnos y Chondodendron cissampelos; se podrá llevar a cado por medio de una estufa o ya sea por medio del mechero y el soporte universal. Los material necesarios se podrán utilizar comprando cada una de las plantas necesarias, para poder tener como resultado dicho veneno, si se tiene la posibilidad podre mostrar su efecto en algún animal, séase grillo, mosca, mosquito o alguna hormiga con alas; para así poder mostrar que tan efectivo es el veneno; y porque se fue de mucha utilidad con nuestros antepasados.

martes, 1 de marzo de 2011

EXAMEN EXPERIMENTAL EN EQUIPO

  • Objetivo :

Describir las características de cada una de las propiedades físicas del suelo como son la densidad, la aireación, la porosidad, la solubilidad y la humedad observando  y calculando de igual manera los componentes de su fase sólida obteniendo el porcentaje de materia orgánica que contenga la respectiva  muestra, además señalar cuáles son los cationes y aniones más comunes que están presentes en la parte inorgánica del suelo  reconociendo que los compuestos inorgánicos se clasifican en óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. Finalmente aplicando el concepto ion a la composición de sales, también clasificándolas en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos y cloruros., cada uno con sus respectivos desarrollos. El objetivo en general es analizar más a fondo el suelo con una sola muestra proporcionado por la profesora.


  • Investigación sobre el suelo:


Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.
Podemos encontrar varios tipos de suelo:

  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
  • Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de colores blancos, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos


Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

  • Sólidos


Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:

  • Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).
    • Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.).
  • Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas.
  • Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.
  • Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de suelo y su ebebeón.Carbonatos (calcita, dolomita).
    • Sulfatos (aljez).
    • Cloruros y nitratos.
  • Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo:
    • Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
    • Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoniaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo.
  • Líquidos


Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:



  • la primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la fuerza dominante que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan sólida que esta agua solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
  • la segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción del agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas.
  • finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice saturado.
  • Gases

La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces y los hongos. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4 ) y el óxido nitroso (N2O).


  • Hipótesis :

Se pretende conocer las propiedades físicas que presenta la muestra de suelo. Estas son: densidad de la muestra; su masa, su volumen, esto se lograra midiendo la masa con ayuda de la balanza, después con ayuda de probetas y agua se lograra conocer el volumen.
Para lograr definir la humedad y su porcentaje; en una cápsula o crisol se colocara cierta cantidad de suelo y se pesara, posteriormente se procede a colocar la muestra en el horno para calentar y evaporar toda el agua contenida, esto es la humedad.
Lo siguiente que se quiere encontrar es la cantidad de aire contenido en la muestra, dependiendo de este resultado se conocerá si la muestra es o no porosa, esto se determinará colocando un poco de suelo en una probeta mientras que en otra se medirá cierta cantidad de agua, posteriormente se vierte el agua en la probeta con tierra y de esta manera se expulsa el aire contenido. 
La última propiedad física es la solubilidad, esta se conocerá por medio de la disolución del suelo en cierta cantidad de agua, de esta manera se lograra disolver los componentes solubles, posteriormente se filtra y se evapora el filtrado hasta obtener materiales cristalinos.
Lo que se debe de conocer en segundo lugar, es la composición orgánica del suelo, esto se lograra con ayuda del mechero de bunsen logrando calcinar o eliminar por completo la hojarasca y bichos que se puedan encontrar, esto será la materia orgánica que contiene la muestra. 
Por último se debe conocer la composición inorgánica, esto será la identificación de cationes y aniones, primero se deberá de obtener una extracción acuosa de la muestra, posteriormente se deberá de colocar un poca de esta muestra junto con agua destilada y diferentes sustancias para identificar su contiene cloruros, sulfatos, carbonatos, sulfuros y nitratos; estos serán los aniones contenidos; acto seguido con la misma extracción acuosa mezclada con distintas mezclas, esta vez con reacción del fuego se podrá notar la presencia de calcio, sodio y potasio, estos serán los cationes.


  • Procedimiento:

COMPONENTES FASE INORGÁNICA DEL SUELO.



Procedimiento:
  1. Extracción acuosa de la muestra de suelo.
    Pesa 10 g de suelo previamente seca al aire y tamízalo a través de una malla de 2 mm. Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos.
    Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.



IDENTIFICACIÓN DE ANIONES.
  1. Identificación de cloruros (Cl-1).     Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N (nitrato de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión. Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.

2.         Identificación de Sulfatos (SO4-2). Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.
3.         Identificación de Carbonatos (CO3-2).   Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos. 
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.

4.        Identificación de sulfuros (S-2) .  Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.   Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo. 
5.     Identificación de nitratos (NO3-1).  Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol).
 Agrega 2 mL de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café. 
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol). 
Agrega 2 mL de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES.
  1. .Identificación de Calcio (Ca+2). 
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión. 
2.                   Identificación de Sodio (Na+1). 
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio. 
3.                   .Identificación de Potasio (K+1). 
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. 
Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta. 
  • Observación de cada solución:
Propiedades físicas:

Lo que se observado al determinar las propiedades físicas es que en un inicio la muestra de suelo se encuentra en su estado y apariencia física normal, cuando se procede a determinar el volumen podemos encontrar que se moja debido a que este será determinado por medio del desplazamiento de agua en la probeta, evidentemente los ml que sube es la cantidad de volumen de la muestra.
Cuando se determino la cantidad de humedad que existe en la muestra se suelo se podía notar que la muestra era de un tono más oscuro debido a la cantidad de agua contenida, al meterlo al horno se tuvo que esperar aproximadamente de 45 a 50 minutos para poder obtener mejores resultados, al sacar la muestra del horno se podía observar que esta se encontraba en una temperatura muy elevada y se encontraba de un color más tenue los que indicaba la ausencia de agua en la muestra, al pesar nuevamente la muestra se noto la pérdida de peso con esto se daba a saber la cantidad de agua en la muestra, es decir, la humedad.
Para saber cuál es la cantidad de aire contenido en la muestra se procedió a colocar la muestra en una probeta, posteriormente verter el agua en esta, lo que se podía observar con mayor visibilidad era la salida de burbujas esto indicaba que el aire estaba saliendo de la muestra, al terminar de salir el aire, la muestra se asentó y se pudo observar hasta que nivel llego el agua.

La ultima propiedad física que se debía determinar, era la solubilidad, en esta se disolvió en una cantidad de agua una muestra de suelo, ya que la propiedad de esta es que no es soluble en agua, solo se pudieron disolver ciertos materiales o minerales, posteriormente cuando se evaporo el agua se pudieron observar los cristales que permanecieron en la capsula, al pesarse se pudo denotar que a comparación de la cantidad de suelo que era, es muy poca la cantidad de materia soluble.

Continuando con la composición orgánica del suelo, se observa, primeramente el estado físico en el que se encuentra que es húmedo, con hojarasca y hiervas, posteriormente, al calcinar toda la materia orgánica se va observando el cambio de apariencia, transcurridos los 20 minutos y después de volver a pesar la muestra se puede indicar que la perdida no fue tan grande, aproximadamente un 26% fue lo que se quemo en la muestra, esto quiere decir la materia orgánica que se eliminó.
En la composición inorgánica del suelo, se identificaron los cationes y aniones que esta contenía, entonces, al principio de tamizar perfectamente la muestra de suelo se observo que quedo de una apariencia más finita, al mezclar con agua destilada y filtrar se obtuvo la muestra de agua para localizar cationes y aniones, posteriormente se procedió a clocar un poco de esta sustancia con cloruro de sodio se agito y disolvió y se agregó nitrato de plata y se pudo observar que el testigo era blanca. Esto para obtener cloruros presentes.


         En la obtención de sulfatos se observa que al mezclar con agua destilada la testigo es            blanca y la muestra de suelo es amarilla con blanco
Al obtener carbonatos la testigo nos indico que si hubo efervescencia y la muestra de suelo que hubo humo, que se calentó y despide un olor desagradable a quemado.
En los sulfuros se denota que la testigo es blanca claro casi transparente y la muestra de suelo es blanca.
Por ultimo en los nitratos la testigo es amarilla.
En la identificación de cationes, en la mezcla de el agua destilada con la muestra de suelo ya filtrada se observa que si existe la presencia de calcio y sodio ya que presento la coloración indicada en el procedimiento. Y hay ausencia de potasio ya que la coloración fue menos evidente.


  • Cuadro de datos:


Densidad

Vidrio de reloj con tierra: 22.3g.
Masa Tierra: 5g.
Volumen tierra: 27.3g
Agua: 20ml.
Volumen uno: 3ml.
Volumen dos: 23ml.
Volumen de tierra: 3ml.

% Humedad

Cápsula: 69g.
Cápsula con tierra: 79g.
Masa inicial: 79-69=10g
Masa final: 76.47g
Humedad: 26%

Cantidad de aire en el suelo
% Aire
(porosidad)

Volumen tierra: 8ml.
Volumen agua: 20ml.
Volumen agua con tierra: 23ml.
Volumen de aire: 3ml.
Aire %: 37.5%
Porosidad: alta.

Solubilidad
Capsula : 20gr
Suelo:  5gr
Solubilidad %: 0.8%

    • Cálculos para cada propiedad:


*CALCULOS DE DENSIDAD.
22.3 gr del vidrio del reloj+5 gr de suelo=27.3
Probeta=20 ml sube a 23 ml
Vol. agua + vol. tierra=- vol. Agua
20ml+3ml=23 ml-20 ml =3 ml
Volumen 3 ml.
*CALCULOS DE HÚMEDAD. 
69 gr capsula + 10 gr suelo = 79 gr
Masa inicial=10 gr.                                 =            26% humedad.
Masa final=76.47-79 gr=2.6 gr 
*CALCULOS DE LA CANTIDAD DE AIRE.
Vol. suelo= 8 ml ()
Vol. Agua = 20 ml ()
Agua con tierra= 23 ml ()                 =              37.5% de aire.
Cantidad de aire
23 ml – 20 ml= 3 ml de aire
*CALCULOS  DE LA SOLUBILIDAD.
28 gr de capsula + 5gr de suelo = 33  gr
5 gr                           =             0.8 % de solubilidad en agua.
28.4 gr cantidad de aire. 
0.4 gr de cantidad de sustancia soluble.

*ANIONES:
-cloruros:
Al realizar la muestra testigo se logro observar una coloración blanca, con una pequeña cantidad de cloruro en la superficie, mientras que en la muestra realizada con el suelo se percato un color blanco pero tenue a comparación de la muestra testigo.
-sulfatos:
En la muestra testigo se pudo ver un color blanquizco casi hueso con una pequeña cantidad de sulfato en el interior del tubo de ensalle, al igual que en la muestra de nuestro suelo, pero con una coloración hueso.
-carbonatos:
Al momento de agregar el carbonato, inmediatamente se calentó y salió humo, oliendo a quemado; dando una pequeña efervescencia al igual que en la muestra del suelo.
-sulfuros:
Como se pudo ver en la muestra testigo se dio una coloración blanca, un poco claro y en la muestra del suelo se dio el color blanco totalmente.
*CATIONES
CALCIO: se muestra la presencia de calcio en nuestro suelo, ya que al momento de realizar dicho  procedimiento, se dio una coloración naranja en la flama, dando así presencia de dicho catión.
SODIO: Nuestra muestra de suelo se presenta como resultado la presencia del catión sodio, ya que se obtuvo como resultado un color amarillo en la flama.

POTASIO: al contacto con la flama, se presenta una coloración naranja, pues esto nos hace saber que no se tiene presencia del catión potasio, y como ya se dijo si de sodio.


    • Cuadro de resultados de propiedades físicas de la materia orgánica:



Muestra de suelo
Operaciones
Masa de la cápsula de porcelana
49g.

59-56.6= 2.4g

10-2.4  =7.6g

10-100%
                  2.4-24%


Masa de la cápsula de porcelana con tierra (m1)

59g.
Masa de la cápsula de porcelana con tierra (m2)

56.6g.

Materia orgánica

2.4g.

Materia inorgánica

7.6g.






Muestra de suelo
Cloruros
Sulfatos
Carbonatos
Sulfuros
Nitratos
Sodio
Potasio
Calcio
1
SI
SI
SI
SI
SI
 SI
NO 
 SI





      • Análisis de cada propiedad:

*DENSIDAD:
Lo que se pudo dar a conocer gracias a los cálculos realizados es que la densidad es baja a pesar de que se colocaron 10 gr de suelo.
*HUMEDAD:
La humedad sacada en porcentaje es mayor a la cantidad de tierra lo que nos confirma que el suelo contiene una humedad alta.
*AIRE:
Aunque parezca increíble, la muestra de suelo cual quiera que sea tiene aire, y no es solo un poco si una cantidad considerable.
*SOLUBILIDAD:
El suelo como se observa en los cálculos no tiene su solubilidad al 100, ya que solo una pequeña porción se puede disolver en agua.
*ANIONES:
Los aniones no están tan presentes en la muestra de suelo, ya que no se muestra el color negro que se dice.
*CATIONES:

                                  En la muestra de suelo se puede observar que  contiene calcio, sodio, pero           no hubo potasio, ya que no hubo ninguna reacción.


      • Conclusión:



Sustancias orgánicas
Sustancias inorgánicas
Fracción del suelo que incluye residuos de vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos, y células de organismos que viven en el suelo.

Fracción mineral que incluye la arcilla, limo y arena.




Lo que se toma como conclusión es que en la muestra de suelo se pueden encontrar tantas cosas, como son la densidad, humedad entre otras propiedades, el suelo cuenta con una gran variedad de sustancias que nosotros al pisarlo no nos imaginamos. De igual forma se puede observar a simple vista y ya con más experiencia, que tipo de suelo es, ya que el suelo está conformado por varias materias ya sean inorgánicas u orgánicas, es necesario recalcar que tanto se pudo sacar la cantidad orgánica como la inorgánica, ya que con unas simples reacciones se puede lograr el objetivo. También nos damos cuenta que nuestro objetivo fue alcanzado ya que logramos tener números exactos de cada propiedad que queríamos. Nuestra hipótesis fue correcta ya que como lo había dicho encontramos las cantidades de cada objetivo como eran la aireación, la humedad; y con otras tantas reacciones nos logramos dar cuenta si tienen ion anión o catión, así mismo pudimos observar que el suelo tiene materia orgánica e inorgánica. Esto nos aporto mas conocimiento ya que, una materia tan útil como lo es el suelo, el cual es usada siempre está compuesto por tantas cosas. La primera conclusión se refiere a las propiedades físicas la relación del volumen es igual a la de la cantidad aire ya que también es el mismo procedimiento en la humedad se concluye que es menos la cantidad de agua que la de la muestra sólida del suelo. En la solubilidad se puedo concluir que es muy poca la cantidad de sustancias solubles en la muestra del suelo ya que solo quedan muy pocas residuos de materiales cristalinos en la cápsula de porcelana. 
Con respecto a la composición orgánica se logro concluir que un 26% es una cuarta parte contenida en la muestra del suelo, esto quiere decir que predomina la materia inorgánica, se tardo bastante para poder calcinar completamente esta, aunque un poco cantidad, pero como no eran hojas completamente secas tardaban, al final si se pudo observar la diferencia de apariencia físicas Pues se notaba un poco mas finita la muestra de suelo.
En la composición inorgánica al principio se obtuvo la primera extracción acuosa y se puedo concluir que si hubo presencia de cationes y aniones en los aniones en los cloruros es muy parecida la testigo y la muestra de suelo en la primera era blanca y en la segunda blanca casi transparente.
En los sulfatos, sulfuros y nitratos es casi parecido, únicamente en los carbonatos por sus propiedades físicas presento efervescencia.
En los cationes se concluye que debido a la composición del suelo se debe la presencia de calcio y sodio y únicamente hubo ausencia de Potasio.

González Ramírez Ana Miriam Leticia.
Marín Mendoza Ailed Jocelin.
Mandujano Espinoza Stephanie Zacnité.
Rubí Fernandez Karla Rubí.